miércoles, 26 de diciembre de 2007

TUMÁN (PARTE II)

Se dice que Tumán, el ahora distrito diecisiete kilómetros al este de Chiclayo en Lambayeque, tiene mucho tiempo de existencia, como valle exótico y tierra de algarrobos, huacas y riachuelos. Para el período preinca estaba bajo la influencia de las culturas Mochica y Chimú, para luego, en la gobernación de Túpac Yupanqui pasar a dominios del imperio incaico. El significado del nombre Tumán tiene dos hipótesis etimológicas: una que significa “Lugar de descanso de los muertos” y la otra “Valle del cuchillo”, ambas pueden ser sostenidas en el hecho de que en el lugar se erigieron varias huacas o sepulcros, y a su vez se encontraron más de un Tumi (chuchillo). Algunos datos precisos desde la llegada de los españoles se perdieron hasta 1709 en el que se vende Chogoyape, a unos kilómetros de Tumán, al Colegio de Jesuitas de Trujillo, quienes, según Sáenz Lizarzaburu en su libro Racarrumi, ya eran propietarios de Tumán. Fueron los jesuitas también quienes introdujeron el cultivo de caña de azúcar, con mano de obra importada y negros esclavos, hasta convertir a Tumán en una de sus mejores propiedades de la época.

En las últimas décadas del siglo XIX pasa a poder de Los Pardo, comprado originalmente por la esposa del ex presidente Manuel Pardo y Lavalle, aunque algunos dicen que fue una forma de pago de un préstamo de parte de éste al estado peruano para afrontar la guerra con Chile. Surge como Latifundio de la familia Pardo de manera oficial en 1885, y en 1907 se constituye legalmente en la Compañía Americana Negociaciones Tumán.

Se registra entonces una nueva etapa para Tumán. Se genera grandes riquezas para las haciendas con la subida de precios del azúcar en el mercado internacional, y los emigrantes serranos del norte se convierten en la fuerza de trabajo productivo en Tumán, consolidándola como una poderosa hacienda. Asimismo, la explotación y otras injusticias empujan a las luchas sociales y la organización del sindicato, todo esto hasta 1969 que marca un hito importante en la historia azucarera peruana.

No hay comentarios: